El Dr. Jean Muteba Rahier | Promoviendo los derechos humanos de Afrodescendientes en Latinoamérica

Mar 27, 2024 | Alternative Language, Arts, Humanities & Social Sciences

El Dr. Jean Muteba Rahier es un destacado académico, profesor y defensor de los derechos humanos, actualmente afiliado al Departamento de Estudios Globales y Socioculturales de la Universidad Internacional de Florida (FIU). Sus iniciativas, contribuciones académicas y sus proyectos de investigación exploran la aplicación de ‘leyes étnico-raciales’ en la práctica de los sistemas judiciales latinoamericanos para la defensa de los derechos humanos de los afrodescendientes. El Dr. Rahier explica cómo esta indagación amplía los horizontes académicos y busca contribuir a la generación de un conocimiento esencial para contrarrestar y remediar tanto las manifestaciones solapadas y casi imperceptibles del racismo anti-negro en la región, así como sus manifestaciones escandalosamente más visibles.

¿Qué son las ‘leyes étnico-raciales’?

La expresión ‘leyes étnico-raciales’ se refiere a dos tipos de instrumentos jurídicos diferentes: 1) los artículos de constituciones y leyes especiales que reconocen y protegen los derechos colectivos sobre tierras (‘territorios’) y prácticas culturales, también llamados ‘instrumentos jurídicos multiculturales’, y 2) los artículos de constituciones y leyes especiales que protegen a minorías étnico-raciales y otras de la discriminación y el odio, también llamados ‘leyes antidiscriminación’ o ‘leyes de igualdad racial’.

Evaluación de la aplicación de leyes étnico-raciales

El Dr. Rahier ha liderado proyectos de investigación en Ecuador desde mediados de la década de los 1980s. Ha publicado ampliamente sobre diversas temáticas, incluyendo las tradiciones orales y la producción cultural y política afroecuatoriana; la participación de mujeres afroecuatorianas en concursos de belleza a niveles nacional y provincial; la predominancia de jugadores negros en el equipo nacional de fútbol, en un país que venera este deporte, y que continua negando plena ciudadanía a los y las afrodescendientes; y las representaciones racistas de personas negras en la prensa ecuatoriana, entre otros temas. Él fue testigo directo del giro progresivo hacia el multiculturalismo en Ecuador tras la adopción de la constitución de 1998. Este cambio se consolidó con la aprobación de la constitución de 2008, dentro del notable fenómeno en la región conocido como ‘el nuevo constitucionalismo latinoamericano’.

El Dr. Rahier examinó minuciosamente los textos de estos artículos constitucionales y otras leyes étnico-raciales, lo cual permitió apreciar la ambición utópica de estos textos de transformar a Ecuador en un ‘país plurinacional’ que respeta los derechos de sus minorías étnico-raciales, entre otras minorías. Este proceso representó un cambio ideológico oficial que se aparta del imaginario de la identidad nacional basada en un mestizaje prototípico (ancestralidad que mezcla lo indígena y lo europeo, excluyendo la ascendencia africana), característico del período al que el Dr. Rahier se refiere como ‘mestizaje monocultural’.

Con plena conciencia de la necesidad de examinar el Derecho en acción, el Dr. Rahier colaboró con colegas que trabajan en otros contextos nacionales de la región – Carlos Agudelo y Tanya Hernández. Juntos, obtuvieron una pequeña subvención de la Fundación Ford y de la Latin American Studies Association en 2017 con el propósito de organizar una “Reunión para Consolidar el Grupo de Trabajo Internacional – Evaluación Comparativa de la Utilidad (o Falta de Esta) de los ‘Instrumentos Jurídicos Multiculturales’ para Afrodescendientes en Latinoamérica” en la Universidad Internacional de la Florida. En dicho encuentro ocurrido en 2018, participaron investigadores que trabajan en diversos contextos nacionales multiculturalistas latinoamericanos: compartieron sus conocimientos sobre litigios recientes, específicos y relevantes en los que se suponía habían aplicado leyes étnico-raciales.

La reunión resultó en la edición por el Dr. Rahier de un número especial de la revista Latin American and Caribbean Ethnic Studies. El encuentro también culminó con la creación del Observatorio de Justicia para Afrodescendientes en Latinoamérica (OJALA) (ver https://ojala.fiu.edu) bajo el liderazgo del Dr. Rahier. En 2022, el Dr. Rahier, Carlos Agudelo y Jhon Antón Sánchez coeditaron un segundo número especial en la revista Abya-Yala: Revista sobre Acesso à Justiça e Direitos nas Américas.

El Observatorio de Justicia para Afrodescendientes en Latinoamérica (OJALA)

OJALA es una iniciativa comprometida con la promoción y defensa de los derechos humanos de los afrodescendientes en la región. Desde su fundación en 2018, el Observatorio, alojado en el Kimberly Green Latin American & Caribbean Center (KG-LACC) de FIU, ha tenido al menos tres objetivos principales:

1) La creación de un repositorio regional de archivos jurídicos en español y portugués (con guías de usuario en español, portugués e inglés).

OJALA está actualmente trabajando en la creación de un Repositorio Latinoamericano de Archivos Jurídicos, que ofrecerá acceso a archivos de ‘litigios emblemáticos’ proveniente de todos los contextos nacionales de la región. Se consideran ‘litigios emblemáticos’ aquellos en los que se han utilizado instrumentos jurídicos étnico-raciales, y cualquier otro instrumento jurídico relevante para la promoción y defensa de los derechos humanos de los afrodescendientes. El objetivo es que dicho repositorio esté disponible digitalmente para abogados de la región que litigan casos nuevos, para investigadores y estudiantes de posgrado interesados en las prácticas de los sistemas judiciales de Latinoamérica, para activistas que buscan documentación sobre litigios de interés en otros países de la región, y para los formuladores de políticas públicas reformistas. Tal repositorio fácilmente accesible en línea contribuirá a la construcción de una jurisprudencia regional sobre la aplicación de leyes étnico-raciales en beneficio de afrodescendientes.

2) La realización de proyectos de investigación sobre el tratamiento de afrodescendientes en los sistemas judiciales contemporáneos de Latinoamérica.

La meta de OJALA es proporcionar un espacio que facilite la elaboración de proyectos de investigación pertinentes en contextos nacionales o de naturaleza comparativa, con múltiples países en su alcance. Estos proyectos estarán enfocados en la generación de conocimiento sobre la aplicación de leyes étnico-raciales en esfuerzos dirigidos a proteger los derechos de afrodescendientes y ofrecerles reparaciones en tribunales de justicia. La premisa fundamental es que la producción, acumulación y difusión de dicho conocimiento será sin duda, beneficiosa para la población afrodescendiente.

3) La difusión del conocimiento acumulado sobre el tratamiento de los afrodescendientes en los sistemas judiciales contemporáneos de América Latina a través del desarrollo de talleres, simposios y la publicación de informes cuatrienales por país sobre el estado de los derechos de los y las afrodescendientes.

Evaluación de la Aplicación de Leyes Étnico-Raciales en el Ecuador Contemporáneo

El Dr. Rahier lidera actualmente una investigación, respaldada por la National Science Foundation (NSF) de los EE.UU., que aborda: 1) las discusiones y negociaciones políticas y los procesos formales de adopción de instrumentos jurídicos étnico-raciales por parte de órganos legislativos nacionales y municipales desde 1998, año en que se adoptó la primera constitución ecuatoriana multiculturalista; 2) la incorporación relativa de estos instrumentos jurídicos en los planes de estudio de facultades de Derecho y en talleres de educación continua atendidos por operadores del sistema judicial (jueces, fiscales, abogados, defensores públicos); 3) la evaluación cualitativa y cuantitativa del conocimiento que estos operadores tienen sobre los instrumentos jurídicos étnico-raciales; 4) el análisis de la aplicación de leyes étnico-raciales en litigios considerados ’emblemáticos’ ya que implican demandas de afrodescendientes para la defensa de sus derechos en tribunales del país desde 1998.

Este es el primer estudio que emprende un examen sistemático y multidimensional de la adopción y aplicación de leyes étnico-raciales para el beneficio de afrodescendientes en la práctica de un sistema judicial representativo de América del Sur.

Impacto sobre Derechos Humanos de Afrodescendientes en Latinoamérica

Los objetivos de OJALA deben apreciarse dentro del campo que el Dr. Rahier llama una ‘nueva antropología del estado multiculturalista latinoamericano’, en el cual investigadores insatisfechos con las concepciones que asimilan al estado con un monolito, prestan atención detenida a los mecanismos internos de las agencias estatales y a los comportamientos y decisiones de sus funcionarios mientras interactúan con ciudadanos.

El trabajo previo realizado por el Dr. Rahier y sus colegas de OJALA, junto con el proyecto de investigación actualmente en desarrollo en Ecuador, han revelado que el Estado no es más que una serie de procesos que no siempre siguen la misma dirección, ni trabajan en conjunto para alcanzar los mismos objetivos. Las agencias de un Estado pueden diferir significativamente en sus prácticas y en la forma en que se relacionan con ciudadanos en situaciones específicas. El Dr. Rahier señala que los litigios desglosados por el equipo de investigación en Ecuador han evidenciado que las agencias estatales pueden adoptar posiciones enteramente opuestas a las decisiones de otras agencias estatales, particularmente cuando se considera la aplicación de leyes étnico-raciales en beneficio de afrodescendientes.

De igual forma, El Dr. Rahier argumenta que antes de hacer afirmaciones sobre ‘el Estado’ y su sistema judicial, es crucial tomarse el tiempo para examinar detenidamente las microfísicas de las interacciones entre ciudadanos y agentes estatales, así como las intervenciones de diferentes burócratas y otros actores sociopolíticos activos tanto dentro como fuera de las salas de audiencias. La perspectiva de OJALA consiste en considerar al Estado, y especialmente a su sistema judicial, como ‘una constelación mapeable de prácticas sociales’.

El Dr. Rahier insiste en que el objetivo final de OJALA consiste en contribuir a la producción de conocimiento crítico para mejorar de manera efectiva la vida de los afrodescendientes en América Latina. OJALA busca producir, revelar, acumular y difundir conocimiento útil sobre las interacciones concretas de los sistemas judiciales latinoamericanos con los afrodescendientes. Esto permitirá destacar los procesos que actúan en contra de la plena realización de la utopía a la que apunta la adopción de instrumentos jurídicos étnico-raciales.

El Dr. Rahier y sus colegas de OJALA han argumentado que, lamentablemente, a pesar de algunas políticas de acción afirmativa basadas en diferentes tipos de reparación, los instrumentos jurídicos étnico-raciales que penalizan la discriminación racial solo abordan comportamientos individuales identificados como racistas y discriminatorios, sin involucrarse directa y significativamente con el ‘Derecho consuetudinario de regulación racial’ o el racismo estructural (véase el trabajo de Tanya Hernández). La virulencia del Derecho consuetudinario de regulación racial en la cotidianidad es uno de los factores que más obstaculizan la implementación de leyes étnico-raciales en Latinoamérica y, específicamente, que trabajan en contra de cualquier impacto potencial de estas leyes.

La novedad del enfoque de OJALA radica ciertamente en su ambición de prestar atención cuidadosa, sistemática y meticulosa al funcionamiento de los sistemas judiciales de la región en cuanto tratan leyes étnico-raciales e intentan aplicarlas en beneficio de afrodescendientes en tribunales de justicia. OJALA es ciertamente el primer esfuerzo sistemático, académico y político de este tipo. Sus hallazgos podrían aportar al diseño y elaboración de nuevas estrategias político-legales para el beneficio de afrodescendientes en la región.

SHARE

DOWNLOAD E-BOOK

REFERENCE

https://doi.org/10.33548/SCIENTIA1002

TRANSLATION

MEET THE RESEARCHER


Dr. Jean Muteba Rahier
Departamento de Estudios Globales y Socioculturales
Florida International University
Miami, FL
Estados Unidos

El Dr. Jean Muteba Rahier, destacado antropólogo especializado en estudios africanos y de la diáspora africana, es reconocido por sus investigaciones sobre raza y etnicidad en América Latina. Actualmente, ocupa el cargo de profesor de antropología en la Universidad Internacional de la Florida (FIU). Además, fue director del Programa de Estudios Africanos y de la Diáspora Africana en la misma institución. También ejerce como Editor-en-Jefe de la revista trimestral Latin American & Caribbean Ethnic Studies (LACES). Su investigación actual se enfoca en las dimensiones jurídicas del denominado ‘giro latinoamericano hacia el multiculturalismo’, que ha evolucionado desde finales de la década de los 1980s, marcando una transformación en los paisajes jurídicos de la región mediante la adopción de nuevas constituciones y leyes especiales. Este cambio, conocido por los académicos del derecho como ‘el nuevo constitucionalismo latinoamericano’, ha sido objeto de especial atención por parte del Dr. Rahier. Su enfoque se centra en el estudio de la aplicación práctica de los ‘nuevos’ instrumentos jurídicos en los sistemas judiciales latinoamericanos, los cuales reconocen derechos colectivos para minorías étnico-raciales o tienen la intención de protegerlos contra la discriminación y el odio. Su destacada contribución radica en el avance del conocimiento sobre las interacciones de los afrodescendientes con los sistemas judiciales de la región. En la actualidad es el Director Fundador del Observatorio de Justicia para Afrodescendientes en América Latina (OJALA), hospedado en el Centro de Estudios sobre Latinoamérica y el Caribe (KG-LACC) de la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos (G-SIPA) de FIU.

CONTACTO

E: jrahier@fiu.edu

W: https://gss.fiu.edu/people/faculty/jean-muteba-rahier/

https://ojala.fiu.edu

F: https://www.facebook.com/ObservatoryOjala/

Miembros fundadores de OJALA recientemente involucrados en la iniciativa de investigación OJALA-NSF

Carlos Efrén Agudelo, Université de Paris – Université Côte d’Azur, Francia

Jhon Antón Sánchez, Instituto de Altos Estudios Nacionales, Quito, Ecuador

Rebecca Igreja, Universidade de Brasília, Brasil

Tanya Katerí Hernández, Fordham University School of Law, Nueva York, EE. UU.

Investigadores recientemente involucrados en la iniciativa de investigación OJALA-NSF

Juan Montaña Pinto, Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador

Raquel Escobar, Investigadora independiente, Quito, Ecuador

Diana Marcela Solano Gómez, Florida International University, Miami, EE. UU.

Jacqueline Pabón Espinoza, Universiadad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador

Francia Jenny Moreno Zapata, Investigadora independiente, Quito, Ecuador

FINANCIAMIENTO

Para desarrollar el Observatorio de Justicia para Afrodescendientes en Latinoamérica (OJALA), al Dr. Rahier se le otorgaron fondos de la Latin American Studies Association (LASA), la Ford Foundation, la Wenner-Gren Foundation y la National Science Foundation (NSF). Para la realización de su investigación en Ecuador, OJALA ha contado con el generoso apoyo y colaboración de la Cátedra UNESCO de Estudios Afro-Andinos de la Universidad Andina Simón Bolívar-Ecuador (UASB-E). FIU y UASB-E renovaron un Convenio de Colaboración en septiembre de 2023.

LECTURAS ADICIONALES

JM Rahier, A Carlos, JA Sanchéz, La utilidad relativa y limitada de las ‘leyes étnico-raciales’ para el reconocimiento y defensa de los derechos de los afrodescendientes en su vida diaria y en los sistemas de justicia latinoamericanos, Abya-Yala: Revista sobre Acesso à Justiça e Direitos nas Américas, 2022, https://periodicos.unb.br/index.php/abya/issue/view/2334

JM Rahier, Dossier Anthropology on Latin America and the Caribbean today: New Theoretical and Methodological Challenges, 2021, 18, e18811. DOI: http://doi.org/10.1590/1809-43412021v18a811https://doi.org/10.1590/1809-43412021v18a811

JM Rahier, Introduction: Mestizaje, Mulataje, Mestiçagem in Latin American Ideologies of National Identities, Journal of Latin American Anthropology, 2003, 8, 40–50. DOI: https://doi.org/10.1525/jlca.2003.8.1.40

Latin American and Caribbean Ethnic Studies: ‘Justice for Afrodescendants in Latin America: An Interrogation of Ethnoracial Law’, 2019, 14(3).

REPUBLISH OUR ARTICLES

We encourage all formats of sharing and republishing of our articles. Whether you want to host on your website, publication or blog, we welcome this. Find out more

Creative Commons Licence (CC BY 4.0)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. Creative Commons License

What does this mean?

Share: You can copy and redistribute the material in any medium or format

Adapt: You can change, and build upon the material for any purpose, even commercially.

Credit: You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made.

SUBSCRIBE NOW


Follow Us

MORE ARTICLES YOU MAY LIKE

Professor Ken M Levy | The Boundaries of Free Will and Responsibility: From Academic Debate to the Real World

Professor Ken M Levy | The Boundaries of Free Will and Responsibility: From Academic Debate to the Real World

For almost thirty years, Professor Ken M Levy of Louisiana State University Law School has been thinking and writing about free will and responsibility. In several articles and his recent book, Free Will, Responsibility, and Crime: An Introduction (Routledge 2020), Professor Levy discusses a wide range of subjects, including the myth of the ‘self-made man’, whether psychopaths are culpable for their crimes, and the increasingly popular but highly controversial theory of responsibility scepticism. Professor Levy’s research has profound implications for law, ethics, and society.

Abordando el Aislamiento Social y la Depresión entre Mujeres Inmigrantes Mexicanas

Abordando el Aislamiento Social y la Depresión entre Mujeres Inmigrantes Mexicanas

Una gran cantidad de mujeres mexicanas sufren aislamiento y depresión después de llegar como inmigrantes a los Estados Unidos. Son particularmente vulnerables en el caso de carecer de conexiones sociales o una red de apoyo en su nuevo entorno. Un grupo inovador de investigación de la Universidad de Nuevo Mexico ha desarrollado una prometedora iniciativa llamada “Tertulias”,que ayuda a mejorar la salud mental y el bienestar de las mujeres inmigrantes.

Annual Review of Applied Linguistics | Working Towards Social Justice in Applied Linguistics Research

Annual Review of Applied Linguistics | Working Towards Social Justice in Applied Linguistics Research

The Annual Review of Applied Linguistics recently published an issue dedicated to research by emerging scholars working at the cutting edge of social justice in applied linguistics. Together, the members of the journal’s editorial board developed an exciting new model that would enable the journal to act upon calls in the field to question existing review systems in academic publishing. To this end, the board devised a novel collaborative, iterative review process and actively recruited early-career and emergent minoritised scholars to publish in the issue.